Fuerza y coraje

Cuando pensamos en la lucha contra el esclavismo, no somos conscientes del papel que tuvo la mujer en el proceso abolicionista del siglo XIX. Es aquí donde nos encontramos ante Gertrudis Gómez de Avellaneda, una de las mayores defensoras del antiesclavismo, al igual que de los derechos de la mujer.

759px-FEDERICO_DE_MADRAZO_-Gertrudis_Gómez_de_Avellaneda_(Museo_Lázaro_Galdiano,_1857)
Retrato de Gertrudis Gómez de Avellaneda a sus 43 años, por Federico de Madrazo y Kuntz. Actualmente se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

Considerada una de las principales escritoras del romanticismo hispanoamericano y conocida también como Tula o La Peregrina, nació el 23 de marzo de 1814 en Puerto Príncipe, hoy Camagüey (Cuba). Hija de un comandante español y de madre cubana, su educación fue la esperada para una niña de familia ilustre de la época, esto es, aprendió sobre la costura, sobre cómo atender a los maridos, cómo criar a los hijos/as, etc. No obstante, Gertrudis no era una niña corriente, ya que, a pesar de los intentos de su madre y de las convenciones sociales, ella pasó su infancia y juventud leyendo a grandes autores de la literatura universal, representando obras de teatro y escribiendo cuentos, poemas y novelas. Tras quedar huérfana de padre a los nueve años y haber publicado ya el cuento El gigante de cien cabezas y Primeros versos, a los catorce rechazó un matrimonio que le había concertado el nuevo marido de su madre, lo que creó un gran problema en la familia y su desheredación por parte de su abuelo.

Dicho conflicto provocó que a sus veintidós años partiera rumbo a Europa.  Finalmente, se asentó en España con su familia, primero en La Coruña y más tarde en Sevilla, donde el ambiente de la ciudad avivó su capacidad como poeta. Es por entonces cuando comienza a publicar en periódicos y revistas, y se inicia en el mundo de la dramaturgia con el estreno de Leoncia, a la vez que comienza a escribir su primera novela, Sab. En 1840 se traslada a Madrid, donde vive una intensa época literaria y personal. Allí conoció al poeta Gabriel García Tassara, relación que tuvo un desagradable final. En 1841 publica Poesías y Sab, seguidos un año más tarde por Dos mujeres, estas dos últimas prohibidas en Cuba por su crítica al sistema de esclavitud y a los valores sociales y morales. En 1843 fundó la primera gaceta femenina en España: ‘Álbum del bello sexo o las mujeres pintadas por sí mismas’, donde reflejaba su defensa de los derechos de la mujer asentando así la base del discurso emancipador moderno; y dos años más tarde recibió dos premios del Liceo Artístico y Literario de Madrid, y fue reconocida como una de las principales escritoras del momento.

Con el tiempo, y tras la muerte prematura de la hija que concibió con Gabriel G. Tassara, Gertrudis se casó con el gobernador civil de Madrid, Pedro Sabater, quien murió al poco tiempo. Esto provocó que nuestra escritora se refugiara un tiempo en el convento de Nuestra Señora de Loreto, lo que influiría en su sentimiento religioso al final de sus días.

Gertrudis Gómez de Avellaneda
Retrato de Gertrudis Gómez de Avellaneda fechado en 1836, recién llegada a España. Hoy en día se encuentra en la Biblioteca Nacional de España en Madrid.

En 1853 intentó ingresar en la Real Academia de la lengua Española, pero fue rechazada simplemente por el hecho de ser mujer, ya que, debido a que estamos ante una sociedad machista, no se esperaba que escribiera profesionalmente a pesar de su gran carrera literaria. Ante la negativa de admitirla en la Academia, Gertrudis les dirigió varias cartas en las que abundan el sarcasmo y la ironía, así como sus alegatos en defensa de la igualdad de sexos.

Dos años después se volvió a casar, esta vez con Domingo Verdugo, con quien marchó a Cuba a vivir un tiempo. En 1863, desafortunadamente, queda viuda por segunda vez y regresa a España junto con su hermano un año después, tras viajar por Estados Unidos y Europa e intentar refugiarse en un convento. Finalmente, muere en Madrid el 1 de febrero de 1873 siendo una de las grandes luchadoras de la historia.

Como escritora que era, llevó a cabo su lucha y su llamada a la igualdad en todos sus escritos. A lo largo de todas sus obras plasmó su vida, caracterizada por su rebeldía contra una sociedad profundamente machista que situaba a la mujer como un ser cuyo fin era la reproducción y las tareas del hogar; su anhelo religioso, su escepticismo social y sus ideales. En cuanto a su producción novelística, una de sus obras que más repercusión y escandalo causó fue Sab. Se trata de una novela antiesclavista publicada en 1841 que sirve de soporte a la escritora para atacar los valores sociales y económicos del sistema de la Cuba de entonces, lo que provocó su prohibición en dicho país. Así, se convierte en la primera obra abolicionista en español en la que se reivindican los derechos de los esclavos negros, así como se iguala la condición de la mujer a la de estos.

De esta forma, Gertrudis se ayuda de una historia de amor interracial imposibilitado por las clases sociales para atacar a dos tipos de esclavitud. Es a través de la voz de los personajes que vemos los pensamientos y los alegatos antiesclavistas de la autora, que aboga por la igualdad de géneros y por un cambio en su país natal, el cual no se dio hasta 1886, cuando la esclavitud es legalmente abolida. Asimismo, Gertrudis se sirve de esta novela para reivindicar el papel de la mujer en la sociedad. De este modo, la autora nos representa la realidad de la mujer entonces, considerada como un ser similar al esclavo, siempre bajo el yugo del hombre o de la Iglesia.

Con todo, hace un llamamiento ante la defensa de los derechos y libertades tanto de la mujer como del esclavo negro, sentenciando que no hay justificación alguna para considerar que algunos hombres son superiores a otros, abogando por la igualación de géneros y la emancipación de la mujer en una sociedad machista y opresora; discurso muy atrevido para la época y para ser pronunciado por una mujer. Mujer que, quienes la conocían la definían como verbalmente agresiva para la época, de un espíritu crítico con todo aquello que le rodeaba y de un talante decisivo para la lucha feminista de los siglos XX y XXI.

Deja una respuesta